Cuatro piezas para Piano (2025)
Esta serie de danzas están estrechamente ligadas a la tradición musical sudamericana. Los relatos aparecen entre melodías; el aroma de montañas, valles, ríos y café entre ritmos.
This series of dances is closely linked to the South American musical tradition. The stories appear between melodies; the aroma of mountains, valleys, rivers and coffee between rhythms.
Pieza N°1 - Prologo
Pieza N°2 - Aire de Bambuco
Pieza N°3 - Habanera
Pieza N°4 - Danza
Pieza para Orquesta: 2,2,2 (B.Cl),2 - 2,2,2,1 - Timp, 4 Perc - Pno- Quinteto Cuerdas.
Lac Leman: Las emociones son impresiones momentáneas, nunca se repiten de la misma manera. El idioma hace un tímido intento por describirlas pero las palabras son vagas he incoloras. Emotions are momentary impressions, they are never repeated in the same way. Language makes a timid attempt to describe them but words are vague and colorless.
Miniatura para Orquesta (2024)
Cuatro Piezas para Guitarra (2022)
Las cuatro piezas están inspiradas en el entorno sonoro de un pequeño pueblo ubicado al suroeste de Antioquía, Titiribí - Colombia. Donde las tertulias musicales y poéticas hacen parte integral de la vida de sus pobladores. En dichas tertulias los ritmos como el Bambuco, el pasillo, el porro y la contradanza, entre otros se convierten en un medio de Interacción dando paso a la espontaneidad y a la improvisación de los que allí participan.
Interprete: Alexander Gil (Guitarra).
I. El Sámana: está inspirada en un río impetuoso y hermoso ubicado en el norte del departamento de Antioquía, Colombia. De paisajes increíbles y caudal salvaje y enigmático. La espectro tímbrico de la guitarra se convierte en el elemento primordial para recrear la fuerza natural del rio y el ritmo de pasillo canción habla del temperamento de la región.
II. El palo no está pa` cuchara: esta pieza inspirada en el dicho tradicional antioqueño o colombiano, que expresa que las cosas no están bien y que no es conveniente descuidarse porque se podría caer en situaciones más complicadas. En muy pocas palabras este dicho de la sabiduría popular sintetiza las vicisitudes que deben acarrear muchas familias en Latinoamérica (Colombianas) de la mano de la pobreza, la violencia y la guerra. Por otra parte, el Porro colombiano es un ritmo tradicional del norte de Colombia, que evoca el baile y el holgorio, siendo esto una típica analogía socio-cultural que a pesar de las dificultades siempre habrá tiempo para sonreír y festejar.
III: Hasta luego Manuel es un homenaje a un personaje que se convirtió en un símbolo de identidad de mi pueblo (Titiribí -Antioquia). El cual solía saludarse y despedirse asimismo: hasta luego Manuel yo soy Paviao. (Manuel era su nombre y su apodo Paviao). La dramaturgia contrapuntista se convierte en un recurso para recrear el soliloquio característico de este entrañable personaje.
IV. Calle siete brincos: era una calle que regularmente estaba atestada de niños que jugábamos sin descanso hasta altas horas de la noche, enervando así a las vecinas más ancianas que salían a la calle agitadas a gritar improperios “cariñosos” con el objetivo de defender su tranquilidad y sus ansias de descanso. Calle siete brincos trata de recrear estos juegos infantiles llenos de saltos, gritos y correrías que efectivamente se ven reflejados en el discurso compositivo de la misma.
Trifásico (Trio - Clarinete - 2021)
Pieza fue compuesta para el Venezuelan Clarinet Trio. La inspiración para esta pieza proviene de una simple analogía ("Trifásico": tres fuerzas de energía que se encuentran simultáneamente). La superposición de complejos patrones rítmicos generan una interesante textura polifónica, igualmente que un contorno melódico amplio y una potente masa sonora llena colores que resalta la versatilidad de este formato instrumental.
Caminitos - (Orquesta de Cámara con Piano - 2021).
Vl1, Vl2, Vlas, Cellos, Contrabajos, Piano.
Esta pieza para orquesta de cámara con piano tiene un carácter programático, ya que intenta recrear esos aires lúgubres y violentos que han presenciado los caminos de herradura en Colombia; sirviendo como puentes de comunicación a agentes bélicos que han mortificado comunidades enteras por mas de cincuenta años. Para esta pieza tomé como referencia una pieza instrumental del maestro Jose Antonio Morales llamada Caminitos (Pasillo Colombiano); la cual sufre un proceso de deconstrucción melódico- rítmica brindando un nuevo material sonoro.
Lapso - Ensamble de Cámara - ( 2019 - 2020)
Fl,Ob,Clb,Fg,Trm, Vib,Pno,Arp,Vl,Vla,Vlc,Cb
Pieza de música indeterminada, dividida en tres cuartetos, los cuales funcionan como módulos sonoros y que pueden ser organizados en diferentes disposiciones. La estructura general de la pieza funciona contraponiendo tres lineas de tiempo, que contienen diferentes métricas y tempos. Dichas lineas deben funcionar simultáneamente dando como resultado una gran estructura sonora. Otro factor alterno y de gran importancia es la improvisación, que tiene como objetivo principal la unión entres las partes de los módulos; dando paso así a un Happening compositivo, donde los interpret@s aportan decisivamente en el desarrollo discursivo de la pieza. Esta pieza fue interpretada en el marco del evento Lange Nacht für neue Musik en la Zürcher Hochschule der Künste (Zürich - Suiza).
Dia_Logo N°2 - (Trombón & Guitarra Clásica - 2019)
DIa: Contrario, a travez de. Logos: razonamiento, argumentación o discurso. Nuevamente el encuentro de dos discursos que se contraponen para crear una metáfora entre lo terrenal y metafísico a travez de constelaciones sonoras.
Interpretes:
Alexander Gil (Guitarra)
Romain Nussbaumer (Trombón)
Dia_Logo N°1 - (Saxofón Alto & Guitarra Eléctrica - 2018)
DIa: Contrario, a travez de. Logos: razonamiento, argumentación o discurso. la inspiración de esta pieza nace de la confrontación de estas dos partículas gramaticales, que traducidas en un contexto musical generan ambientes sonoros notablemente distintos. El encuentro de dos discursos disimiles simultáneamente, crean la posibilidad de construir un tercer discurso musical “coherente”.
Interpretes:
Gemma Galeano (Alt Sax)
Joachim Frey (E. Guitarra)
Mono_Logo N°1 - (Clarinete Bajo - 2017)
Mono: (Prefijo) solo, único. Logos: Razonamiento, argumentación o discurso. Soliloquio, generado por sus propias reflexiones. Esta metáfora se materializa en las infinitas posibilidades sonoras de esta gran instrumento (técnicas extendidas, efectos percusivos, etc).
Interprete: Raúl Castro
Ritual y Danza - (Cello Solo - 2016)
Esta pieza musical está inspirada en un pequeño pueblo del norte de Colombia. En San Basilio de Palenque, las tradiciones traídas del antiguo Congo y Angola son siguen al día de hoy vigentes. El violonchelo será el narrador de una de las tradiciones más importantes de esta cultura. El ritual Lumbalu (Alabaos) o ritual de la muerte, en este ritual todos los participantes cantan y bailar durante horas.
Interprete: Benedikt Böhler